Enfriamiento radiante: soluciones reales para climas cálidos

En contextos donde el confort térmico y la eficiencia energética son prioridad, el enfriamiento radiante se posiciona como una alternativa sólida a los sistemas tradicionales todo-aire. Su principio de funcionamiento es simple pero trae excelentes resultados: enfriar superficies (pisos, techos o paneles) para extraer calor del entorno por radiación térmica, en lugar de enfriar directamente el aire.

Esto permite reducir la carga sensible, mejorar la temperatura media radiante del espacio y trabajar con caudales de aire mucho menores, lo que resulta especialmente útil en edificaciones con restricciones de altura o exigencias arquitectónicas específicas.

¿Por qué considerar el enfriamiento radiante?

Los sistemas radiantes operan con agua a temperaturas más altas (entre 14 °C y 18 °C), lo que mejora la eficiencia de los chillers y reduce el consumo energético general. Además, al minimizar el uso de ventiladores, disminuyen el ruido, las corrientes de aire molestas y la estratificación térmica.

Sin embargo, estos sistemas no manejan carga latente, por lo que deben complementarse con estrategias de ventilación y deshumidificación adecuadas. Esta integración es clave para evitar condensaciones, especialmente en climas cálidos y húmedos como el de muchas ciudades latinoamericanas.

Tipologías más comunes

  • Piso radiante: ideal para espacios de uso prolongado que requieren confort térmico estable, como zonas hospitalarias o salas de fisioterapia.
  • Paneles radiantes en techo o pared: rápida respuesta y bajo impacto visual, útiles en oficinas y aulas.
  • Vigas frías activas: combinan transferencia por convección y radiación, reduciendo el caudal de aire necesario lo cual disminuye el tamaño de conductos.

Aplicaciones reales en Colombia

En Consultoría y Diseño en Climatización (CDC), hemos diseñado e integrado estas tecnologías en varios proyectos de alto desempeño. Aquí comparto dos casos recientes en climas cálidos como el de Cali:

Caso 1: Vigas frías activas en edificio universitario

En un edificio para formación en software y contenidos digitales, implementamos un sistema de vigas frías activas debido a la limitada altura disponible entre losa y cielo falso. Este sistema permitió reducir los requerimientos de conductos y mejorar el confort térmico en aulas y espacios colaborativos.

El aire exterior se suministra por UTAs independientes por piso, que aseguran el cumplimiento de ASHRAE 62.1 y controlan la humedad. El aire se distribuye a través de buitrones, liberando el espacio interior de grandes ductos horizontales. Este proyecto fue finalista en la categoría “Mejor Proyecto de Climatización” en los Premios CALA Refriaméricas 2025.

Caso 2: Piso radiante en torre hospitalaria

Diseñamos un sistema de piso radiante para una zona de fisioterapia y acondicionamiento físico, utilizando agua a 15 °C proveniente del retorno del sistema central de chillers. El objetivo: lograr enfriamiento uniforme y continuo sin corrientes de aire perceptibles.

El sistema se complementa con ventilación natural cruzada y una chimenea solar que actúa como extractor pasivo. Esta estrategia redujo el uso de aire forzado y optimizó el consumo energético. Este proyecto aspira a certificación LEED y fue presentado en el Building Automation Conference de Refriaméricas 2025, como ejemplo de integración entre arquitectura bioclimática, automatización y climatización en climas cálidos.

Recomendaciones clave para climas cálidos

  1. Deshumidificación dedicada: DOAS o UTAs con control preciso de humedad son indispensables.
  2. Enfoque bioclimático: combinar lo radiante con ventilación natural, chimeneas solares y control solar.
  3. Diseño adaptado al uso: en espacios de alta permanencia, lo radiante mejora el confort térmico.
  4. Optimización del sistema de agua helada: usar el retorno de los chillers como fuente de enfriamiento mejora la eficiencia general.
  5. Coordinación técnica y arquitectónica: fundamental para reducir interferencias y maximizar el aprovechamiento del espacio.

Reflexión final:

El verdadero potencial del enfriamiento radiante no radica únicamente en sus atributos técnicos, sino en su adecuada integración dentro de una estrategia global de diseño, donde cada decisión responde al uso real del espacio, a las condiciones climáticas locales y a los objetivos de sostenibilidad del proyecto.

En contextos cálidos como los de muchas ciudades de Latinoamérica, estas tecnologías solo serán viables si se articulan desde el inicio con estrategias pasivas, esquemas de ventilación bien pensados, control de humedad preciso y una arquitectura dispuesta a colaborar con la ingeniería. No es una solución única ni una tecnología milagrosa, pero bien aplicada puede marcar una diferencia sustancial en el confort térmico, la eficiencia energética y la experiencia de los usuarios.

Desde Consultoría y Diseño en Climatización (CDC) seguimos apostando por enfoques que integren innovación técnica, eficiencia energetica y calidad de vida, no como conceptos abstractos, sino como criterios concretos de diseño.

Si te interesa entender más a fondo los principios técnicos, beneficios, condiciones de operación y ver en detalle los casos desarrollados por nuestro equipo, te invito a leer el artículo completo en nuestra newsletter técnica de LinkedIn: Climatización para la Vida.

Por: Ing. MSc. Ernesto Porras – Consultor en Climatización y Bioclimática

Publicado en Sin categoría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *